ITAPEBI BEACH

Éste es el rincón de expresión de alguien que tiene la mente trastornada, el riesgo de que se pierda es inminente.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

CREPÚSCULOS DE ITAPEBÍ




NUBES CIELOS Y TORMENTAS DE ITAPEBÍ




PIEDRAS DE ITAPEBÍ
Publicado por carlitoX en 4:37 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

ESCUDO DE SALTO

ESCUDO DE SALTO
" En el trabajo está su porvenir y en la sabiduría y prudencia, su destino "

UN LUGAR EN EL MUNDO

ITAPEBÍ: Piedra plana, piedra losa

DEL GUARANÍ
"ITA" : PIEDRA
"ITAPE": LOSA
"PE" : en/ese/ancho/plano
"VY": MEDIO
"ITAPEBI - De itá, piedra y pembî, zarzo, empleita, cerco: cerco de piedras."

otras acepciones de itapebí:
Piedra chata, piedra que suena, piedra losa, agua que corre entre las piedras,
piedras magnéticas,
Guaranismos por el estilo
+ guaranismos

Es una localidad DEL DEPARTAMENTO DE SALTO, EN URUGUAY, AMERICA DEL SUR, COMPRENDIDA ENTRE LOS ARROYOS AFLUENTES DEL RIO URUGUAY, ITAPEBI CHICO E ITAPEBI GRANDE.
Limita al oeste con ZANJA HONDA y el lago de la REPRESA DE SALTO GRANDE, al norte con la COLONIA LAS FLORES y SAUCEDO, al noreste con la COLONIA ANTONIO RUBIO, al este con VALENTIN, al sureste la zona de la CUCHILLA DE SALTO, al sur la AGRONOMIA, COLONIA EL CHARRUA y COLONIA HARRIAGUE y al suroeste la COLONIA GESTIDO.

VER FOTO DE SATELITE

FOTOS DE SALTO EN FLICKR
FOTOS DIARIO EL PUEBLO
VER EN GOOGLE-MAPS


COMPRENDE VARIAS SUB-ZONAS : ESTACION ITAPEBÍ , TALAS DE ITAPEBÍ Y COLONIA ITAPEBÍ.
ABARCA UN AREA TOTAL APROXIMADA DE 600 KM^2.

BANDERA URUGUAY

BANDERA URUGUAY

Archivo del blog

  • ►  2020 (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2017 (3)
    • ▼  diciembre (1)
      • CREPÚSCULOS DE ITAPEBÍ NUBES CIELOS Y TORMENT...
    • ►  julio (2)
  • ►  2013 (2)
    • ►  agosto (2)
  • ►  2011 (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2010 (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2008 (10)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)

ESCUDO URUGUAY

ESCUDO URUGUAY

BANDERA DE SALTO

BANDERA DE SALTO

OBRAS MAESTRAS

LOVECRAFT / busqueda google
ESPECIES VEGETALES
CITAS FAMOSAS
RimbauD
VilloN
VerlaineE
ChattertoN
DIVINA COMEDIA INFIERNO
DIVINA COMEDIA PURGATORIO
DIVINA COMEDIA PARAISO
Charles Baudelaire a BertranD
BUSQUEDA DEL SR. OSCURO
COMENTARIO NECRONOMICON
FRAGMENTOS NECRONOMICON
Tristan CorbierE
Stephane MallarmE
INTRODUCCION A LA OUIJA
EL POEMA DE GILGAMESH
Auguste Villiers de L'Isle-AdaM
Marceline Desbordes-ValmorE
Charles CroS
Germain NouveaU
Antonin ArtauD
Gerárd de NervaL
Oliverio GirondO
POPOL-VUH
EL LIBRO DE NOD
SUICIDIO: INFO
INTRO AL YOGA
MIS CREENCIAS (ALBERT EINSTEIN)
CONCIENCIA DE HACKER
EL ARTE DE LA GUERRA (SUN TZU)

Otros blogs
ESCORIA
ESCORIA METAL
3TIMES6

HISTORIA DE ITAPEBÍ

"La Resolución ministerial en sus Considerandos hace referencia histórica a que “en 1866 la Compañía Salteña de Navegación a Vapor presenta la idea de unir el puerto de Salto con el norte del país a través del ferrocarril, facilitando así el comercio del alto Uruguay con Río Grande do Sul”. Asimismo agrega que “en 1874 se inaugura el tramo de la vía desde el muelle de Salto hasta la Estación Itapebí, y que en los años siguientes la línea llega hasta Santa Rosa (1875) y finalmente, mediante una bifurcación, a la capital de Artigas”."


POBLACIONES
-Estación Itapebí
La estación de trenes de Itapebí (km 620 desde Montevideo por la via), mientras funcionaba fue un polo de desarrollo para la zona. Las vías férreas que unen la ciudad de Salto con la de Artigas, pasaban por la estación de tren (de ahí el nombre Estación Itapebí) , formándose un asentamiento, con escuela, y algunos comercios (pulperías). También es conocido ya que el pueblo se fundo alrededor de las carboneras, que extraían madera del monte indígena para producir carbón vegetal, usado para alimentar las calderas de los propios trenes de vapor, así como abastecer a la ciudad de salto, a menos de 30km al sur-oeste. Vestigios de esa era de maquinas de vapor, son los tanques metálicos de acero remachado en las orillas de los arroyos, y los puentes negros (remachados también) que perduran al paso del tiempo, desde la época de los ingleses.

-Talas de Itapebí
Es el pueblo intermedio entre la estación y la colonia. Toma su nombre del arrollo Tala del norte, afluente del Itapebí grande, con un espeso monte de galería donde predomina el tala. En su época contaba con escuela publica, pero la emigración de la gente de la zona causo que fuera cerrada en la década del 80.

-Colonia Itapebí
La colonia de Itapebí, la zona mas al este del pago y actualmente la mas poblada de las tres. Fue fundada por el instituto nacional de colonización, en sus esfuerzos de terminar los latifundios existentes por todo el departamento. Se dividieron campos y se formo un pueblo, que fue mejorado y agrandado recientemente por al incorporación de viviendas de MEVIR. Cuenta con escuela publica, y esta a orillas de la ruta nacional numero 31 a la altura del km. 55 (a Salto).

COLONIZACION
La ciudad de salto cumplió el pasado 2006, 250 años de historia, aunque sus inicios se remontarían miles de años, debido a la existencia de asentamientos indígenas, Guaraníes y Charrúas. La colonización de la campaña se remonta a la misma época que la propia ciudad de Salto, o antes quizás, ya que se usaban las tierras para la explotación ganadera, poco después de Hernadarias en el siglo XVII.

-Siglo XVIII
Explotación ganadera.
1756 - Fundación de Salto
José de Andonaegui, durante la Guerra Guaranítica, queriendo activar la conclusión del Tratado de Madrid (1750), despachó en octubre de 1756 un destacamento de 400 hombres al mando del gobernador de Montevideo José Joaquín de Viana, con la orden de establecerse en el paraje denominado el Salto, ubicado enfrente del paradero jesuita de Ytú y esperar allí al Marqués de Valdelirios, a quien debía servir de escolta.

-Siglo XIX
En 1817 el ejército portugués al mando de Sebastián Barreto Pereira Pintos, estableció un campamento de observación de las tropas de Artigas que se hallaban en el Arapey, dando origen a la ciudad de Salto. El 8 de junio de 1863 por decreto del Presidente Bernardo P. Berro la villa del Salto fue elevada a categoría de Ciudad. En este siglo prosperaron en la ciudad los "saladeros" de carne, lo que impulso el desarrollo de la ganadería.

-Siglo XX
Poco antes y durante las guerras mundiales, se registro un importante crecimiento de la población rural, por inmigrantes principalmente europeos. Venidos en su mayoría de Rusia e Italia, se dedicaron activamente a la agricultura, introduciendo el cultivo de Trigo, Avena, Cebada, Maíz y Girasol. Hacia los años 60 y 70, la construcción de la obra bi-nacional de la represa de Salto Grande dio otro gran impulso al desarrollo de la ciudad y sus zonas adyacentes. En este siglo, se introduce el cultivo intensivo de frutas y hortalizas, siendo hoy uno de los rubros de mayor importancia para la zona, destacándose la producción de Tomates y Cítricos. Hacia los 80 y 90 se comienza a acentuar el proceso de emigración del campo a la ciudad, que afecta hoy día a todas las zonas rurales del departamento.

-Siglo XXI

Año 2010. Se inicia la formación de la Sociedad Fomento Rural de Estación Itapebí. (E-MAIL)


INMIGRACION
-Rusia (años 50)
-Italia (años 20)

EMIGRACION
-Década del 70 en adelante.



GEOGRAFIA DE ITAPEBÍ

GEOGRAFIA

URUGUAY DESDE SATELITE
SALTO EN WIKIPEDIA
SALTO EN EGU

De manera general se suele identificar a Itapebí como la zona comprendida por las cuencas de los arroyos Itapebí chico e Itapebí grande. Esto significa que los límites serían la denominada cuchilla de salto al S, el rio Uruguay al O y la cuchilla del daymán al N y E.

SALTO DESDE SATELITE

ZONA ITAPEBI DESDE SATELITE





ESCUDO DE SALTO

ESCUDO DE SALTO

OROGRAFIA DE ITAPEBÍ

OROGRAFIA DE SALTO
El territorio salteño es ligeramente ondulado y pedregoso en las bajadas y partes superiores de los cerros y cuchillas. Es asimismo llano en las proximidades al río Uruguay, lugar donde abundan los sedimentos terciarios de arenas que contienen cantos rodados. El terreno se quiebra en dirección al este, hacia las crecientes del río Arapey, y donde se encuentra la Cuchilla basáltica de Haedo. Desde allí proceden rumbo al oeste las cuchillas de Belén y su ramificación en los Arapeyes; la de las Cañas, la del Arbolito, y su extensión denominada de Salto o del Daymán.

CUCHILLAS
-Cuchilla de Haedo
-Cuchilla de Salto
-Cuchilla de Belen
-Cuchilla de Dayman

VALLES FLUVIALES
-Arrollo Itapebi Grande
-Arrollo Itapebi Chico
-Arrollo Tala
-Cañadas

PEBI 01

PEBI 01

HIDROGRAFIA DE ITAPEBÍ

ARROYOS
-Arrollo Itapebí Grande
El arrollo Itapebi grande, nace cerca del centro del departamento, en la zona de la cuchilla de Salto. Se junta con afluentes como los dos arrollos Tala, uno al sur, y otro al norte, formando un valle fluvial , de escasa pendiente.

-Arrollo Itapebí Chico
El itapebi chico, al norte del grande, de caracteristicas similares, hermosas lagunas (p. ej. la de aguas dulces, itapebi beach), pero de menor caudal.

-Arrollos Tala
Hay dos arrollos Tala, uno al sur que se une al itapebi en su parte media, y otro al norte que lleva sus aguas a la parte baja del itapebi. Llevan su nombre por el Arbol de Tala, muy abundante en los montes de galeria, a las orillas del mismo.

CAÑADAS
-Cañada del convoy


PEBI 02

PEBI 02

FAUNA DE ITAPEBI

FAUNA AUTOCTONA
- Especies de mamiferos
[W] Mulita (armadillo sudamericano)
[W] Tatu mulita
[W] Tatu peludo
[W] Liebre
[W] Chancho Jabalí
[W] Zorrillo (zorrino)
[W] Carpincho
[W] Zorro
[W] Nutria
[W] Apereá

-Especies de aves
[W] Ñandú
[W] Perdiz (Martineta)
[W] Cardenal
[W] Mirlo (Zorzal)
[W] Tordo
[W] Calandria
[W] Gorrion
[W] Chingolo
[W] Petirrojos
[W] Torcaza
[W] Loro
[W] Tero
[W] Lechuza
[W] Ventebeo
[W] Golondrina
[W] Garza
[W] Pato silvestre
[W] Biguá


-Especies de peces
[W] Tararira
[W] Dorado
[W] Bagre sapo y amarillo
[W] Cabeza amarga
[W] Mojarra
[W] Boga


-Especies de insectos
*Aracnidos TAXONOMIA
[W] Viuda negra
[W] Tarantula
[W] Cazadora

*Mariposas
diferencias entre mariposas y polillas

*Escarabajos
Escarabajo toro

-Especies de reptiles y batracios
[W] Lagarto varano
[W] Lagartija
[W] Sapo cururú
[W] Yacare (Caiman)
[W] Yarará
[W] Crucera
[W] Serpiente de coral
[W] Serpiente de cascabel
[W] Boa constrictor


FAUNA EXPLOTADA
Ganaderia
[W] -Bovinos
[W] -Ovinos
[W] -Equinos
[W] -Suinos
[W] -Pollos

LIEBRE

LIEBRE

Lepus europaeus

La liebre común o liebre europea (Lepus europaeus) es un animal muy conocido que se encuentra entre las principales piezas de caza. De origen estepario, abunda sobre todo en las zonas agrícolas despejadas, tanto en la llanura como en la meseta y, excepcionalmente, también en los bosques de cierta extensión o en la montaña.

Existe en toda Europa con excepción del norte de la península Escandinava, de una gran parte de la península Ibérica y de algunas islas del Mediterráneo. También se encuentra en el norte de África y en la parte occidental de Asia. Ha sido introducida en América del Norte y del Sur, en Siberia, en Australia y en Nueva Zelanda. Su expansión todavía se acrecienta en nuestros días especialmente en la ex-U.R.S.S. A diferencia del conejo, la Liebre se oculta en madrigueras poco profundas, ya que cuenta para disimularse con su coloración mimética. Con excepción del período de celo, vive en solitario. El celo dura de enero a octubre, y las crías nacen con vista y con pelo.

PERDIZ

PERDIZ

Rhynchotus rufescens

La Martineta alas coloradas cuyo nombre científico es Rhynchotus rufescens, es un ave terrícola cuya distribución geográfica ocupa el sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Argentina en el centro y norte. Es una especie grande de la familia Tinamidae, postura encorvada cabeza negra, con las primarias de las alas rojas. Actualmente se reconocen cuatro subespecie se reconoce, éstas pueden mostrar diferencias llamativas realmente en el plumaje.

Las Martineta alas coloradas está presente en una variedad de hábitat que dependen de la altitud, en las áreas tierra baja la favorece los pastizales pantanosos o inundables. También habita en pastizales de altura de zonas áridas. Su dieta varía según la estación, se alimenta de insectos y otros animales pequeños (incluso los mamíferos pequeños) en el verano, y cambiando a la materia vegetal, como frutas, retoños, tubérculos (Cyperus) en el invierno. Puede ser considerada como plaga agrícola, mientras se alimenta de los cereales, arroz y maní.

Como todos los tinamidos la Martineta alas coloradas es muy apetecible para la caza, por lo cual ha disminuido drásticamente su población ante el avance de la agricultura y la falta de control en la caza. La especie se ha recuperado en habitats protegidos rápidamente. En conjunto no es considerada una especie amenazada, pero tres subespecie, Rhynchotus rufescens rufescens, Rhynchotus rufescens pallescens, y Rhynchotus rufescens maculicollis se listan en el CITES debido a la presión de comercio en aves vivas.

Descripta por Temminck como Tinamus rufescens en 1815. Suddividida en 4 subespecies:

  • Martineta alas rojas de las Pampas (Rhynchotus rufescens catingae), Reiser, 1905. Campos Cerrado o Caatinga de Brasil.
  • Martineta alas rojas de las Pampas de cuello manchado (Rhynchotus rufescens maculicollis), G. R. Gray, 1867. De Bolivia nord-occidental a la Argentina nord-occidentale. Selva Tucumana-Oranense. NOA (Noroeste argentino)
  • Martineta alas rojas de las Pampas pálida (Rhynchotus rufescens pallescens), Kothe, 1907. Argentina nord-oriental y central.
  • Martineta alas rojas de las Pampas (Rhynchotus rufescens rufescens), Temminck, 1815. De Bolivia settentrional a Brasi oriental y sur de Paraguay oriental; Argentina nord-oriental y Uruguay.

Existen fósiles de la especie que data del Pleistoceno, encontrados en Minas Gerais.

TARARIRA

TARARIRA

Hoplias malabaricus

La tararira Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) pertenece a la familia Erythrinidae, del griego: erythrinos. Los nombres vernáculos: tararira; taralila; tararayra; pirá naró; trahíra; tarahíra; tareí, mondiah; taré hui; tarango, tarucha.

La tararira es un pez de agua dulce, robusto, de cuerpo cilíndrico, boca grande. Como buen carnicero tiene una poderosa dentadura y hasta tiene dientes en el paladar. Es una especie de verano, cuya área de dispersión comprende toda Sudamérica desde el norte, en Brasil y México hasta la Cuenca del Plata. Su pesca en forma deportiva atrae a innumerable cantidad de pescadores, su calidad de predador nato y la violencia con que ataca todo tipo de cebos es realmente espectacular.

Puede ser pescada tanto con cebos naturales, como con cebos artificiales en las modalidades spinning y flyfishing. Los portes habituales en lagunas van desde los 800 g a 5 kg. En el Delta del río de la Plata se cobran ejemplares realmente grandes, sobre todo durante la noche donde se da con tarariras de hasta 10 o más kg de peso que despliegan un poderío realmente asombroso.

viuda negra

viuda negra

Latrodectus mactans

La viuda negra americana (Latrodectus mactans) es una araña araneomorfa, la más grande de la familia Theridiidae. También se la conoce como araña del lino (en Argentina), araña del trigo o araña de poto colorado (en Chile) y araña capulina en México. La hembra mide hasta 35 mm con las patas extendidas, es de color negro carbón brillante y posee una mancha de color rojo y forma de reloj de arena en la cara inferior del abdomen. El macho mide 12 mm y pesa 30 veces menos. Las patas son grandes y cada empalme es marrón anaranjado en el medio y negro en los extremos. En los lados del abdomen hay cuatro pares de rayas rojas y blancas. Las crías jóvenes son naranjas, marrones y blancos; adquieren su color negro con la edad, o con cada muda.Su hábitat es terrestre, suele vivir cerca de la tierra y en puntos abrigados y oscuros. Sin embargo, también prepara sus cuevas sobre plantas. La tela de la viuda se puede encontrar en hendiduras debajo de piedras, en plantas, en grietas o agujeros, en terraplenes de suciedad y en graneros. Pueden también encontrarse en los asientos al aire libre, debajo de virutas de madera, alrededor de materiales apilados, madrigueras abandonadas o agujeros de roedores, incluso en parras de uva. Esta araña puede encontrar su sitio en la ropa o zapatos e intenta de vez en cuando entrar en una casa para construir su tela, pero no se encuentra generalmente dentro de ellas. Cuando busca refugio en un edificio, es debido al tiempo frío y a la necesidad de un sitio seco. Además, en los Estados Unidos del este, las viudas negras se asocian a áreas dejadas en desorden, o en los garajes. En las partes áridas de Arizona, esta araña habita casi en cada grieta del suelo. En Chile central se le conoce como la araña del poto colorado o del trigo, y se les reconoce como agresivas y perseguidoras de sus agresores. En épocas de trilla, esta araña se pone en evidencia. Las Latrodectus mactans son tímidas, sedentarias, solitarias, caníbales y nocturnas. La única vida social que muestran es al aparearse. Durante las horas de la luz, esta araña pasa su tiempo en su túnel de seda, que es la base de la trampa. La viuda cuelga al revés en su tela; su marca roja es una señal de peligro visible. Esta araña caerá de su tela con la vibración más leve y fingirá que esta muerta. La viuda negra es generalmente torpe cuando no está en contacto directo con la tela. Su tela es irregular y gruesa. Se pueden reconocer tres niveles estructurales: un complejo de hilos de soporte, una zona central de hilos de rosca y de una zona más baja de la trampa. También, la viuda negra es muy activa en los meses de otoño y su tela se extiende por todas partes. La mayoría de estas arañas viven solamente un año. Son exclusivamente carnívoras y antagónicas entre ellas. Se alimentan habitualmente de insectos; sin embargo, también se alimenta de chinches de madera y otros arácnidos. Normalmente la viuda negra caza a sus presas con su tela, caen y se enredan, aprovechan esto para realizar un acercamiento, se da la vuelta y suelta hilo para enredar a sus víctimas ayudándose con sus patas traseras, cuando ésta está sujeta, la araña se acerca y asesta un pequeño mordisco a la presa inyectándole una dosis de su letal veneno, Una vez muerta la presa la viuda se acerca y va inyectando sus jugos gástricos, haciendo que se disuelva para poder absorberla. El proceso entero de la digestión ocurre fuera del cuerpo de la araña. No son agresivas y no tienen el instinto de morder, su veneno es neurotóxico, lo que significa que bloquea la transmisión de impulsos nerviosos. Si la viuda negra es presionada contra la piel humana ésta reacciona naturalmente mordiendo para su defensa. El ser humano mordido sufre de una rigidez dolorosa en los músculos abdominales. Aunque el veneno de esta araña es serio, raramente llega a ser fatal. Si es correctamente y puntualmente tratada, la víctima se recupera totalmente. La mordedura de una viuda negra es distinguida por una herida doble. Los niños y los adultos que no están en buenas condiciones físicas sufren más la mordedura pudiendo tener en estos casos consecuencias fatales. Se considera que el veneno de estas arañas es 15 veces más tóxico que una serpiente de cascabel. Las Latrodectus mactans reciben el nombre de viudas negras, porque generalmente se comen al macho después del apareamiento, aunque a veces el macho escapa y logra aparearse de nuevo. Pero generalmente el macho se queda en la tela de la hembra para servirle de alimento y asegurar una buena puesta.El veneno de la hembra de este arácnido paraliza el sistema nervioso central y produce dolores musculares intensos. Además uno de los efectos colaterales del veneno es la producción de prolongadas erecciones en los pacientes varones. Hasta el punto de que cientificos chilenos se encuentran en una avanzada fase del desarrollo de un fármaco de acción similar a la viagra cuyo principio activo es el veneno de esta araña. Los antídotos tradicionales producen efectos colaterales y los dolores pueden seguir hasta 72 horas después. El Instituto de Biotecnología de la UNAM (Morelos) desarrolló entre 1998 y 2000, empleando la ingeniería genética, un antídoto (llamado Aracmyn®) que realiza su efecto en 15 minutos. Este antídoto ha sido aprobado en Colombia, México, Panamá, Perú, Venezuela y se está esperando la aprobación de Estados Unidos.

ñandu

ñandu

Rhea americana

El ñandú común (Rhea americana) es un ave no voladora que pertenece a la familia de los reidos o Rheidae, también se le suele llamar avestruz americana, existiendo dos subespecies principales: el surí y el choique siendo el segundo de estos también conocido como ñandú petiso. Los pichones y ejemplares inmaduros de ñandúes son llamados charabones o charitos. Por convergencia evolutiva su estructura somática es semejante a la del avestruz, el emú, el casuario y algunas especies de la extinta moa. Esto es, se trata de un ave corredora, incapaz de volar, adaptada principalmente a las llanuras, aunque algunas subespecies se encuentran en zonas de parque cuasi selvático, y otras se encuentran en regiones bastante montanas o, en todo caso, de mesetas. Por su aspecto semejante al de un avestruz aún se le suele dar el nombre que en el s XVI le dieran los españoles "avestruz" (entonces: "avestruz indiana" y luego "avestruz americana"). La palabra ñandú deriva de la guaraní que significa araña, muy probablemente por un conjunto de relaciones metafóricas: el plumaje del ñandú recuerda a las arañas peludas de la Cuenca Amazónica, en el ave llamada ñandú son llamativas sus largas patas y largas patas tienen las arañas del tipo tarántula o mígala, en especial el ave ñandú puede recordar algo remotamente a una gigantesca araña cuando se encuentra echada durmiendo. Por otra parte, el ave ñandú, aunque suele ser muy pacífica, se vuelve particular -y repentinamente peligrosa- cuando se encuentra empollando. Otros nombres muy generalizados con que se le conoce son el quechua suri (o surí) y el mapudungun o "araucano" : choique (choik'e, castellanizado Cheuque), denominación que en lo real parece provenir de los patagones. En la actualidad la denominación ñandú significa a todas las Rhea, mientras que la denominación choique se aplica a la subespecie "petisa" de la Patagonia y el Comahue, en tanto que suri suele aplicarse a las subespecies que habitan en las proximidades de la región andina. Se encuentra exclusivamente en Sudamérica. El nombre fue dado en 1752 por Paul Mohring; las razones para elegir este nombre, de la mitología clásica, son desconocidas.El ñandú es polígino, con un cotejo de los machos entre 2 y 12 hembras. El macho construye un nido, en el que las hembras depositarán sus huevos, y es el macho el encargado de incubarlos resultando muy peligrosa la aproximación cuando está empollando.
Tiene una altura que llega a alcanzar 15 dm, con patas desarrolladas y adaptadas para la carrera, que terminan en tres dedos, largo cuello y las alas, inútiles para el vuelo. La cabeza, pequeña y de color ceniciento, está dotada de un pico fuerte, deprimido y ancho en la base. De color negro en cuello y pecho y gris en el resto del cuerpo. Es omnívora, come semillas, granos, frutos, insectos, batracios y reptiles, pequeños mamiferos y pichones de ave. El Rhea pennata o "choique" o ñandú de Darwin, como se ha dicho ya, es una variedad de ñandú, adaptada a climas prevalentemente fríos y así de menor alzada que el suri o ñandú del norte, por esto el choique es también conocido como ñandú petizo. Desde la irrupción del Homo sapiens en la zona meridional de Sudamérica el ñandú ha sido una de las piezas de caza preferidas, con fines alimenticios (también con el mismo fin se hace "recolección" de sus grandes huevos), los gauchos han tenido (y tienen) como uno de sus platos preferidos los alones de ñandú asados, también se lo caza (y actualmente cría) por sus plumas y su piel (por ejemplo, la piel del "cogote" de ñandú se suele utilizar para confeccionar artesanales estuches, billeteras etc.) En el Cono Sur las crías pequeñas de ñandú son llamadas charitos y los ñandúes jóvenes (a los que se les atribuye mucha torpeza) son llamados charavones o charabones

mulita

mulita

Dasypus novemcinctus

EL armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) se encuentra emparentado con el oso hormiguero y con los perezosos. Pertenece a la familia de los dasipódidos, con 20 especies agrupadas en 8 géneros. Según la región se lo suele conocer con nombres tales como huech, armado, mulita, cachicamo, dugu-dugu, gurre, jerre-jerre, pirca, cabassú (tatu-de-rabo-mole), toche o ayotochtli. En América del Sur son más conocidos como tatú, y fueron los españoles quienes les dieron el nombre de armadillo a causa de su armadura o coraza. Es un mamífero acorazado que se puede encontrar desde el norte de Argentina y Uruguay hasta el sur de Estados Unidos. Su cuerpo es pequeño y, a pesar de sus cortas patas, se mueven con gran rapidez. En sus patas poseen garras semejantes a uñas que les permiten excavar la tierra para crear sus madrigueras. Su armadura es una pequeña lámina cubierta de un número determinado de duros anillos que puede ir de 5 a 9 según la especie. Esta coraza cubre la parte superior de su cabeza y su espalda. Como carecen de piel, no pueden resistir temperaturas muy bajas, por eso se los encuentra en zonas de temperaturas cálidas. Es un animal de hábitos nocturnos. Durante el día permanece en su madriguera, excavada en la tierra a mediana profundidad, y por las noches se aventura en campo abierto para cazar insectos y larvas, de los que se alimenta. La hembra del armadillo suele parir camadas de hasta 12 individuos, sin embargo algunas especies de armadillos suelen tener camadas de una sola cría. Las crías son mantenidas en su madriguera hasta que llegan a la edad necesaria para valerse por sí solas. Durante ese tiempo, los pequeños son amamantados por su madre antes de enseñarle a capturar insectos. En las naciones andinas, especialmente Perú, Bolivia y Argentina, el caparazón del armadillo es utilizado para construir un instrumento musical llamado charango, semejante a una guitarra pero de reducidas dimensiones, compuesto de cinco órdenes de cuerdas que producen un sonido muy agudo. También sirve para la confección de carteras femeninas y como alimento. En zonas de México se frie la coraza y se come como un chicharrón. En México, especialmente en la zona del Yucatán, el huech -como allí se le conoce- es una preciada pieza de caza, por lo sabroso de su carne y por ser un plato exótico en los más caros restaurantes. Debido a esto el número de armadillos a disminuido en forma alarmante en la región. Es un animal insectívoro, alimentándose principalmente con hormigas, termitas y otros pequeños invertebrados .Esta especie es la única conocida que puede inflar sus intestinos con aire y flotar para cruzar ríos; además puede realizar apnea de 6 minutos, logrando cruzar por el fondo de pequeños ríos de correntada. Además puede saltar 9-12 dm de altura en el aire, siendo un particular peligro en carreteras
  • Dasypus novemcinctus aequatorialis Lönnberg, 1913
  • Dasypus novemcinctus fenestratus Peters, 1864
  • Dasypus novemcinctus hoplites G.M. Allen, 1911
  • Dasypus novemcinctus mexianae Hagmann, 1908
  • Dasypus novemcinctus mexicanus Peters, 1864

PEBI 03

PEBI 03

FLORA DE ITAPEBÍ

ESPECIES AUTOCTONAS
[W]-Tala
[W]-Ceibo (flor nacional)
[W]-Molle
[W]-Guayabo
[W]-Mataojo
[W]-Espinillo
[W]-Laurel negro
[W]-Congorosa
[W]-Pata de vaca
[W]-Sauce llorón

ESPECIES CULTIVADAS
[W]-Eucaliptus
[W]-Paraiso
[W]-Citricos
[W]-Alamo
[W]-Trigo
[W]-Maiz
[W]-Soja
[W]-Sorgo
[W]-Girasol
[W]-Arroz
[W]-Avena
[W]-Gramilla
[W]-Lotus
[W]-Trebol
[W]-Papa
[W]-Cebolla
[W]-Boniato
[W]-Zanahoria

YUYOS Y PLAGAS
[W]-Mío mío
[W]-Caraguatá
[W]-Cola de zorro
[W]-Sorgo de alepo

TALA

TALA

Celtis tala

El tala (Celtis tala, sin. C. spinosa) es una planta arbórea o arbustiva nativa de Sudamérica tropical y subtropical. Dotado de fuertes espinas, es uno de los componentes principales de los espinales de las praderas y montes del Gran Chaco y ciertas zonas de la llanura pampeana. Es apreciado por su madera dura y pesada, que produce excelente leña y se utiliza para artículos duraderos y de pequeño tamaño.

El tala es un árbol de porte medio, alcanzando hasta los 12 m de altura. Según la disponibilidad de agua puede adoptar hábito arbóreo o arbustivo, ramificándose desde la base. En el primer caso, el fuste es tortuoso, alcanzando normalmente unos 40 cm de diámetro; en el segundo produce numerosos troncos de unos 20 cm de diámetro. Si se tala sin desarraigar, se regenera en forma arbustiva sin importar la dotación hídrica. La copa es densa, de forma tendiente a la globular.

Está recubierto de una corteza clara, de color pardogrisáceo, que se vuelve dehiscente en los ejemplares adultos. Ramifica abundantemente, produciendo un denso enramado en zigzag con fuertes espinas geminadas en las axilas foliares, rectas, de hasta 15 mm de largo. Presenta hojas alternas, pecioladas, simples, con la lámina aovada de hasta 35 x 20 mm, la base redondeada y el margen aserrado en la región apical, trinervadas, acuminadas, de color verde claro. En los ejemplares juveniles muestran pubescencia que desaparece con la edad.

Florece en primavera, produciendo flores inconspicuas de hasta 2 mm de diámetro y color amarillento o verdoso, pentámeras, formando inflorescencias axilares. Las flores masculinas se concentran en la base y las femeninas en la región distal; más raramente presenta flores hermafroditas. Es autopolinizante.

El fruto es una drupa de forma ovoide, verde cuando inmadura virando hacia el naranja, monoseminada. Alcanzan los 6 x 4 mm, con una piel delgada y la pulpa dulce y jugosa, comestible. Consumido por las aves, la semilla se dispersa por zoocoria.

El tala se encuentra desde el sur de Bolivia y Brasil meridional hasta el sudeste de la provincia de Buenos Aires en Argentina, pasando por Paraguay y Uruguay. Es una especie ampliamente presente en las barrancas costeras del río Paraná, participando de las comunidades de la selva marginal y en la costa marítima argentina y uruguaya.

Prefiere suelos secos o moderadamente húmedos, con buen drenaje, calcáreos.

La madera del tala es dura y pesada; sólo la pequeña envergadura de su tronco impide su uso generalmente. Se emplea para piezas de ebanistería de poco tamaño, como cabos de herramienta, o como leña y para la elaboración de carbón.

Ecológicamente su densidad permite el desarrollo de una rica fauna en los talares. Anidan en él la calandria (Mimus saturninus), el chotoy (Schoeniophylax phryganophila), la cotorra común (Myiopsitta monacha), el espinero pecho manchado (Phacellodomus striaticollis), el hornero (Furnarius rufus), el leñatero (Anumbius annumbi) y el zorzal colorado (Turdus rufiventris).


PEBI 04

PEBI 04

mio mio

mio mio

Baccharis coridifolia

[W] - El mío-mío, romerillo, Baccharis coridifolia DC. es una especie botánica de arbusto común de Sudamérica templada, endémica del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y NEA argentino. Es un subarbusto perenne, de 3 a 9 dm de altura, de suelos fértiles o arenosos de las áreas este de las provincias argentinas de Chaco y de Formosa, hojas lineales, alternas, de 1 a 3 cm de ancho, sin nervaduras y lisas, márgenes dentados diminutos. Flor pequeña de color anaranjado, con floración estival, resiste sequía y calores fuertes, y está asociada con espartillares y escoba dura. Todas las partes de la planta son nocivas, flores y semillas tienen mayor toxicidad, ésta se manifiesta en bovinos, ovinos y cerdos provenientes de regiones donde no existe la planta. En animales jóvenes de zona de mío-mío, la toxicidad se manifiesta después de quemazones y arreos profanados. Posee tricomas tectores y glandulares con una morfología particular. Este vegetal causa la mayoría de las intoxicaciones en la región norte de Argentina. Posee tricotecenes como principios tóxicos, sustancias producidas por hongos que viven en simbiosis con ella. Las toxinas son del grupo de los trichotecenos: roridina A y la roridina E, producidas por el hongo del género Myrothecium, en simbiosis con Baccharis, que luego son absorbidas y transformadas por esta planta. Posee también una resina, alcaloides (bacarina) y un aceite esencial de color amarillo verdoso. Mayor toxicidad al final de la fructificación (abril -mayo). Toxicidad: hojas, tallos verdes y corteza. La intoxicación crónica por "mío-mío", comienza con enflaquecimiento progresivo y pérdida de peso. Ésto pasa desapercibido, como consecuencia del normal cambio de potreros, y queda solo el resultado de que la hacienda gana menos peso de lo que debería. Normalmente los animales de la región no lo consumen. Se lospuede acostumbrar a evitar su ingesta, frotando sus encías y labios con plantas frescas (eficiente en equinos). Sahumado de la planta para que los animales aspiren el humo. No permitir la entrada de animales hambreados a aquellos lotes con romerillo. Roturar campos y corte de las plantas antes de la floración.

ceibo

ceibo

Erythrina crista-galli

El ceibo, seibo, bucaré (Erythrina crista-galli, del griego ερυθρος erythros, "rojo", y el latín crista galli, "cresta de gallo") es un árbol de la subfamilia de las Faboideae originario de Sudamérica, en Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. Para estos dos últimos su flor es uno de los distintivos nacionales. También se lo conoce con otros nombres comunes como árbol del coral, flor de coral, pico de gallo, gallito, sananduva. Es un árbol de pequeño porte (5 a 8 m) aunque los hay hasta de 10 m de altura, como los ceibos de las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán en Argentina. Su raíz es pivotante, con nudosidades producidas por bacterias nitrificantes, que viven en simbiosis, facilitando a la raíz la absorción del nitrógeno que fijan y toman de ella las sustancias orgánicas que elabora. El tallo es leñoso, tortuoso, irregular, de ramas con espinas que forman una capa sin forma definida y mueren tras la floración. Las flores, dispuestas en inflorescencia del tipo racimo, son pentámeras, completas y de simetría bilateral. Su color es rojo. Las plantas florecen de octubre hasta abril. Su cáliz es gamosépalo, como un pequeño dedal de color rojo. Forma con la corola un perianto donde sépalos y pétalos son de color semejante, pero de forma distinta. Su borde se caracteriza por el color marrón que le da aspecto de marchito. La corola, semejante a la del Phaseolus vulgaris, es amariposada, pero se diferencia de ésta en que el estandarte, que es el pétalo más grande, se dispone en la parte inferior. Los pétalos llamados alas, son muy pequeños, están prácticamente escondidos dentro del cáliz. Los otros dos pétalos se sueldan a veces parcialmente, y forman la quilla o carena, sirviendo de protección a los órganos de reproducción. El androceo consta de 10 estambres, uno libre y nueve unidos por sus filamentos (androceo gamostémono). El gineceo, unicarpelar, está entre los estambres soldados, a la manera de un cuchillo en su vaina. El fruto es una legumbre monocárpica, seca, de hasta 2 dm de longitud, de color pardo oscuro. Las semillas, de forma cilíndrica, se disponen espaciadamente en el interior de la vaina. Su color es castaño. El embrión que contienen, posee cotiledones hipogeos, pues al germinar quedan debajo de la tierra.
  • Tiene madera débil y porosa, poco duradera; utilizándose en tallas y molduras. Peso específico de 0,2 g/cm³.
  • Es apta para producción de pastas celulósicas.
  • Es melífero.
  • Se cultiva en países tropicales y subtropicales para uso ornamental.
  • Su corteza se emplea como astringente en baños de asiento y baños de vapor para dolores reumáticos. Contiene el alcaloide eritrina con propiedades narcóticas y sedativas.

Psilocybe cubensis

Psilocybe cubensis es el nombre científico de una especie de hongos psilocibios llamados así debido a sus propiedades enteógenas resultado de las diferentes sustancias químicas que poseen, principalmente la psilocina y la psilocibina.

Son considerados cosmopolitas y pueden alcanzar una altura de 8 a 15 cm. El sombrerillo mide entre 2 y 5 cm de diámetro; es campanulado al principio y posteriormente convexo o plano. Su color varía bastante, desde blanco casi puro con una mancha dorada en el centro, hasta café claro con la misma mancha anaranjada en el centro. Las esporas son café púrpura.

En el vocabulario popular de México se lo conoce como "el hongo de San Isidro" así como Teonanacatl que significa "carne de los dioses"; en Guatemala y Honduras como "Santiamén"; en los Estados Unidos como "Golden-Top" o "Purple Ring", en Argentina como "Cucumelo" y en Brasil como "Cogumelo" (hongo en latín).

El Psilocybe cubensis (cucumelo) es un hongo estercolero, coprofílico, gregario; y sus esporas germinan en el estiércol de rumiantes (vacunos y no vacunos), en lugares soleados y, principalmente, durante la epoca de lluvias, en octubre en Europa y en mayo Junio en Centroamérica.

La combinación de la fermentación-descomposición del estiércol con las lluvias y temperaturas elevadas hace que las esporas germinen y crezca el micelio(durante aproximadamente dos semanas)que luego produce hongos cucumelos por varias semanas mas.

Las esporas (partículas reproductoras de los musgos, o bien órganos unicelulares de reproducción asexual) deben pasar por el proceso digestivo de los rumiantes; son ingeridas con las pasturas y se depositan cuando el animal evacúa.

El sombrerillo es cónico o convexo (hasta 7 cm de diámetro y 8,5 cm de altura); el tallo es hueco, de color blanco-cremoso o amarillo-amarronado. Cuando se lesiona, el hongo adopta un color azul-negruzco, producto de la exposición de la psilocibina al aire. Cuando están bien desarrollados, se forma un anillo blanco, membranoso y resistente, que luego se pondrá negruzco.

Psilocibina

Esta sustancia, una vez incorporada al organismo, modifica la afectividad, la relación con el mundo exterior y el comportamiento. Se producen fenómenos psico-sensoriales, y la persona que la tome puede experimentar un viaje interior que permite otros estado de conciencia. La duración de los efectos es de aproximadamente 3 a 6 horas.

La dosis exacta para percibir los efectos enteógenos que lo hacen famosos depende de varios factores. Su estado de ayuno, abstinencia sexual durante 4 o 5 dias, el estado de ánimo, el silencio interno (esto quiere decir alejarse de las ciudades y de la gente que habla mucho)y por supuesto la concentración de psilocibina del hongo. Una dosis pequeña (ente 4 y 8 mg de psilocibina) provoca luego de unos 30 minutos de la ingesta, una sensación de relax físico y mental, fatiga y cambios en la percepción de la vista y el oído. Al cabo de una hora, la mayoria de las personas tienen una claridad interior que les permite ver la naturaleza mucho más viva, (auras en flores y personas, arboles con un verde más vivo el cielo y la puesta de sol como nunca lo vería en el estado de conciencia ordinaria).

Si la dosis es grande (mayor a los 13 mg de psilocibina), el viaje interior es mucho más intenso y hay personas experimentadas que lo utilizan para poder resolver algún problema emocional o también para saber más sobre la vida y el cosmos. Puede experimentar también cambios en la noción del tiempo. También se puede experimentar un viaje astral, o salir del cuerpo material. En todo momento la persona sabe lo que ha tomado, la cantidad y el tiempo que le queda de viaje, simplemente hace falta un reloj.

Si la dosis es intermedia (más de 8 mg y menos de 13 mg), se pueden producir una combinación de efectos en ambos sentidos ya explicados.

En caso de ingesta accidental, no se preocupe ni acuda a un hospital, sencillamente espere a que se pase el efecto, solo o acompañado de una persona de entera confianza, ya que si no la es, como que su percepción es mayor de lo habitual, puede sentirse incomodo. Nadie ha muerto nunca por tomar Psilocibe y no existe dependencia. En la mayoría de los casos tienes más conciencia del mundo y del propio cuerpo hasta verte superior a ti mismo, de esto viene lo de el YO SUPERIOR. Durante el viaje, se puede responder a preguntas muy complejas, que en estados ordinarios sería muy difícil.


INFRAESTRUCTURA DE ITAPEBÍ

-ESCUELAS
Rural numero 29 Estacion Itapebi
Rural numero 21 Colonia Itapebi
Antiguamente existia una en el pueblo de Tala

-COMERCIOS
Almacenes y bares

-RUTAS
Ruta nacional numero 3 Gral. Artigas
Ruta nacional numero 31

-CAMINOS
Camio del tala
Camino a saucedo
Camino a colonia rubio

-PUENTES
Paso del potrero de itapebi
Paso Curbelo

-LINEAS ELECTRICAS
Lineas de UTE

-ANTENAS CELULARES
Antena de CLARO
Antena de Movistar
Antenas de ANCEL

-SOCIEDAD FOMENTO

GENTE DE ITAPEBÍ

ITAPEBÍ Y SUS COSTUMBRES

ITAPEBÍ Y SU GENTE

APELLIDOS DE POBLADORES


OTRAS WEBS WEBONAS

Garchtoons
Estereogramas
Chistes
Tux Games
Humor
MSN Messenger
Manuales Gratis
Tutoriales gratis
Chistes Graficos
Messenger Status
Descarga Software
Jugar sin limite
Codigos PHP
MetroFlog
Smileys Gratis
Sms Gratis
Emoticones Gratis
Videos
Wallpapers Gratis
Directorio
Modelos
Piropos
Canciones Traducidas
Buscador de Mp3 gratis
Belgrano Games

OTRAS PAGINAS

  • (C.A.D)
  • 33AE la clave
  • 3times6
  • ESCORIA 1998
  • ESCORIA METAL
  • LEYENNDA
  • MASQUINEN
  • POWER SERVICE

GENESIS

[1,1 +Al principio Dios creó el cielo y la tierra]

[1,2 La tierra estaba desierta y sin nada, y las tinieblas cubrían los abismos mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas.]

[1,3 Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz.]

[1,4 Dios vio que la luz era buena y la separó de las tinieblas.]

1,5 Dios llamó a la luz “Día” y a las tinieblas “Noche”. Y atardeció y amaneció el día Primero.

1,6 Dijo Dios: «Haya un firmamento en medio de las aguas y que separe a unas aguas de otras.»

1,7 Hizo Dios entonces el firmamento separando a unas aguas de otras, las que estaban encima del
firmamento, de las que estaban debajo de él.

1,8 Y llamó Dios al firmamento Cielo. Y así sucedió. Y atardeció y amaneció el día Segundo.

1,9 Dijo Dios: «Júntense las aguas de debajo de los cielos en un solo lugar y aparezca el suelo seco. »
Y así fue.

1,10 Dios llamó al suelo seco “Tierra” y a la masa de agua “Mares”. Y vio Dios que todo era bueno.

Datos personales

Mi foto
carlitoX
Ver todo mi perfil
Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.